La importancia del juego para el desarrollo del niño
El juego caracteriza al niño, es su actividad
natural y tiene su apogeo en el período que va de los dos a los siete años,
cuanto tienen primacía los juegos simbólicos. Por medio del juego el niño
desarrolla su capacidad intelectual y puede hacerle frente a situaciones
penosas que de otra forma le serían imposibles de afrontar. Pero,
fundamentalmente, constituye una fuente de placer y de disfrutar la vida.
Otra condición valiosa del juego para el
desarrollo del niño es que provee un
ambiente seguro de exploración, dado que hay
una alta tolerancia al error y no hay consecuencias frustradas ante la derrota.
La posibilidad de repetición hasta lograr la satisfacción provee las bases de
la persistencia. Como lo plantea Bruner, se crean escenarios en los que lo
imposible se hace realizable.
El desarrollo
del pensamiento y del lenguaje
Para presentar la relación existente entre el
juego y el desarrollo del pensamiento se
hará referencia a las tres etapas propuestas
por Piaget: el juego de práctica o de
ejercicio, los juegos simbólicos y los juegos
de reglas.
El
juego de práctica o de ejercicio se lleva a
cabo durante los dos primeros años
de vida. Consiste en actividades repetitivas
correspondientes al período
sensoriomotor dirigidas al dominio de
habilidades motrices. Una vez que el niño
logra controlar una conducta determinada la
repite por el placer que le produce su
capacidad de “funcionar”, desplazándose así, la
meta de la acción hacia la acción
misma.
El niños se dedica a los juegos simbólicos alrededor de los dos años, logrando su
punto de actividad más alto en estos juegos a
los cuatro, para ir perdiendo
preponderancia paulatinamente hasta los siete
años, cuando ya dejan de cumplir su
función adaptativa. Al finalizar el segundo año
de vida empiezan a surgir los juegos
de simulación, en los cuales un objeto se
transforma en un símbolo. El niño utiliza
símbolos en lugar de objeto real y al hacerlo
trasciende la actividad externa del
período sensoriomotor para operar con el
pensamiento internalizado.
Los
juegos con reglas se dan con mayor
intensidad en el período comprendido entre
los siete y los once años. Ésta es la actividad
lúdica que caracterizará al adulto
socializado, que supone obligación y
competencia, con base en la aceptación de
consensos. Después de los once años hay una
disminución de la intensidad del
juego en general; sólo los juegos con reglas
escapan a esta involución.
El desarrollo
emocional
Diferentes pensadores han hecho valiosos
aportes en relación con el papel del juego
en el desarrollo emocional. A continuación se
presentaran algunos de los más
importantes.
- · El juego como experiencia de seguridad
a la dependencia relativa y posteriormente a la
autonomía: la dedicación
incondicional de la madre en los primeros meses
facilita en el niño la construcción
del sentimiento de confianza. El momento de
dependencia relativa se apoya en este
sentimiento de confianza con la aparición de
los fenómenos que denominó
transicionales, entre los cuales se encuentra
el juego. El juego en este caso hace las
veces de un sustituto de la madre, llenando el
espacio que deja su separación
temporal con la confianza que tiene el niño en
ésta y la fe en su regreso.
- Ajuste a las exigencias de la vida
Mediante las fantasías, el niño puede manejar
múltiples problemas y emociones que
las exigencias de la vida le hacen y para las
cuales no se encuentra preparado. Son
muchas las situaciones complicadas y difíciles
para los niños que no son percibidas
por los adultos.
En su fantasía construye un mundo en el cual
puede esconderse cuando afronta
mucha tensión; pero no se refugia del todo ya
que va separando su vida interior del
exterior al ir estableciendo límites a ésta en
la medida que se ve confrontado por la
realidad. Por medio de juegos que no necesitan
ajustarse a la realidad en todos los
detalles, una experiencia compleja es divisible
en segmentos manejables. Como lo
afirma Bettelheim, así logra aumentar su
capacidad de afrontar la realidad y de
poner orden en su mundo interior, resolviendo y
dominando dificultades psicológicas
del pasado y del presente.
Jerome Singer plantea que la capacidad
para fantasear ayuda a los niños a
indagar diferentes posibilidades, a tolerar el
aburrimiento, a controlar impulsos
agresivos y a aumentar la habilidad para narrar
cuentos.
- La realización de deseos
Los niños no juegan “por matar el rato”; lo
hacen siguiendo manifestaciones internas,
deseos, problemas y ansiedades. El juego es el
camino hacia su mundo consciente
e inconsciente. Por intermedio del juego pueden
expresar sentimientos que de otra
manera les costaría mucho hacerlo. Los deseos
que en otros ámbitos serían
inexpresables pueden proyectarse en el juego.
El juego permite al niño dramatizar el
pasado, reviviendo, corrigiendo y recreando las
experiencias en un ambiente de
espontaneidad y repetición. Por esta razón, en
el análisis de los deseos que se
vislumbran en los juegos es muy importante
darse cuenta de los motivos que se
ocultan tras ellos .su simbolismo., tales como
sus contenidos, el modo de jugar,
los medios que utiliza y las razones que
esgrime para el cambio de juegos.
- La socialización y la construcción de la identidad
Con los juegos de roles el niño se prepara para
el futuro anticipándolo por medio de
temas repetidos, pero con sus respectivas variaciones.
Aprende así los valores,
reglas, convenciones y, en general, la cultura.
De otro lado, la voluntad y hábitos
como la perseverancia se adquieren más
fácilmente en el juego que mediante
esfuerzos más
complejos como los requeridos para los trabajos escolares.
Tomando en consideración lo presentado hasta el
momento, es evidente la
importancia del juego para la construcción de
la identidad. Se requiere el espacio y
el tiempo para que los niños sean ellos mismos,
para que se descubran en largos
períodos de ocio y fantasía, para que puedan
pensar por cuenta propia
desarrollando su creatividad. Son los momentos
en los cuales se dan cimientos para
la formación de la vida interior y de la
autenticidad.
Un video sobre este tema
No hay comentarios:
Publicar un comentario